Por Juan Carlos Mendoza Granadino
CEO
El análisis financiero representa los exámenes realizado a las empresas, analizando e interpretando los resultados contables con el objetivo de encontrar problemas de diferentes índoles que afectan las operaciones normales de las empresas, dentro de los términos de liquidez, solvencia, riesgo, eficiencia operativa, etc.
Estos exámenes consisten en diferentes técnicas, procedimientos o estudios realizados a la información contable, brindando diagnóstico por medio de ratios, razones o indicadores que brindan parámetros de salud o fortaleza financiera o riesgos operativos y financieros a los cuales se enfrenta la empresa.
El administrador financiero necesita conocer las diferentes razones financieras o ratios financieros para poder tomar las decisiones acertadas y procurar predecir el desenvolvimiento económico futuro.
Las razones financieras principales son:
1 – Razones de liquidez y solvencia
2 – Razones de endeudamiento o apalancamiento
3 – Razones de rentabilidad
4 – Razones de rotación
Para reforzar tus análisis financieros es necesario que conozcas tres comparativos que te ayudarán tener mejor visión de la situación empresarial.
Todos los comparativos están relacionados con las ventas, pues es el primer indicador de generación de fondos de la empresa. En los tres comparativos siguientes se encuentran la esencia de la eficiencia, la productividad y la rentabilidad.
- Comparativo de Ventas vs. Capital de Trabajo Neto.
El objetivo del capital de trabajo debe ser impulsar las ventas, por lo cual, un incremento de capital de trabajo debe significar también un incremento en las ventas y viceversa. El objetivo es que las ventas crezcan a un rito igual o mayor al crecimiento del capital de trabajo, lo cual es el mejor indicador de salud operativa que puede mostrar una organización.
Piensa por un momento, que el diagnóstico de una empresa con las razones de solvencia, liquidez y rentabilidad se obtengan resultados excepcionalmente aceptables, pero que las ventas disminuyen mientras el capital de trabajo crece. Esto indica que la estrategia de eficiencia del capital de trabajo está fallando y la empresa está perdiendo operatividad, a lo cual será urgente cambiar las políticas de capital de trabajo.
- Comparativo de ventas vs. Inversión Operativa Neta (ION).
La inversión operativa neta es el resultado de sumar los activos de largo plazo de la empresa (KTN y Activos Fijos Netos) y este representa el costo que se requiere para operar, así como la eficiencia como la empresa emplea sus recursos. En tal sentido la inversión operativa neta debe otorgar impulso a las ventas para tener los mejores indicadores de eficiencia.
Si las ventas incrementan en sentido contrario a la Inversión Operativa Neta significa que los recursos empleados por la empresa, sea capital de trabajo, activos fijos e intangibles, entre otros, no están siendo empleados de la manera correcta y habrá que cambiar las estrategias de la inversión.
- Comparativo de ventas vs. Costos y gastos operativos.
Los costos de venta y los gastos operativos deben seguir la misma tendencia de las ventas, incrementar en la misma proporción o en su caso mantenerse estables. Sin embargo, no es eficiente que estos incrementen con mayor magnitud que las ventas.
Es necesario recordar que el Costo de venta está íntimamente relacionado con el capital de trabajo; en los gastos operativos existen decisiones de apalancamiento operativo el cual está relacionado con la inversión de activos fijos productivos. Por lo tanto, deben moverse directamente proporcional a las ventas.
El objetivo de los comparativos es mostrar la calidad de las ventas y comprobar que las estrategias adoptadas en el capital de trabajo y en la Inversión Operativa Neta tenga éxito en su desarrollo.