Por Juan Carlos Mendoza Granadino

CEO

 

En la década de 1900 los cambios empezaron a generar fusiones empresariales, las necesidades de financiamiento impulsaron los mercados de valores, lanzándose muchos valores, tanto de renta variable como fija.

Surgió entonces el interés en el estudio de los mercados de capitales para solucionar los diferentes problemas financieros. Las finanzas empiezan a nacer y surge la obra del profesor de Harvard, Arthur Stone Dewing “The financial Policy of corporation” La política financiera de las corporaciones.

El auge industrial de los siguientes veinte años también generó el interés por el estudio de las fuentes de financiamiento, aunque en un principio solo se atendía más el financiamiento externo, posiblemente porque se creía que el financiamiento interno no tenía costo.

La profunda crisis financiera de 1929 motivó el estudio de las bancarrotas, reestructuraciones y lo que era muy común en ese período, las liquidaciones.

Entre 1940 y principio de los 50s se dedicó algún esfuerzo a la presupuestación de las actividades operativas y no operativas, para predecir los resultados económicos para períodos futuros, generalmente anuales.

Hasta 1950 las finanzas no toman un rol decisivo y mantenía un enfoque muy tradicional, pues se encargaba además de fusiones, formación de empresas, las quiebras, reestructuraciones y del financiamiento externo, trataba de solucionar problemas de costos de producción, costo de los inventarios, cálculo de ganancias que fuera de interés para los inversionistas y que la empresa lograra la expansión deseada. La obra del profesor Dewing también sobresalió en los temas anteriores, pues abordó los casos con abundantes alusiones legales.

Fue hasta después de esa fecha cuando ya surgen las finanzas modernas y el ritmo evolutivo aceleró, los directores financieros empiezan a preocuparse por la búsqueda de proyectos rentables, con lo que surge la abundante teoría de la inversión, la gestión correcta de proyecto cuando existen fondos limitados, los problemas de múltiples tasas retorno.

Aunando a los estudios, sobresalen las obras de Modigliani y Miller, se centraron en la estructura de capital, el costo de capital y del valor de la empresa, creían que el valor de la empresa es independiente de la estructura de capital y a la vez del costo de capital y de los dividendos, aunque sus concepciones eran erróneas, las polémicas ayudaron la evolución, pues con ello se consigue abundantes estudios de la relevancia de los dividendos, con autores como David Durand y Ezra Solomon.

En la década de los 60´s apoyando la teoría de la estructura de capital surge también el tratamiento analítico del riesgo y el estudio de las inversiones sin condiciones de certeza y por primera John F. Magee utiliza los árboles de decisiones para inversiones. Las finanzas avanzan más y surgen temas de modelos de selección de carteras de inversión. El ritmo evolutivo aceleró en esta década y además se centra interés en los Estados Financiero, como pro ejemplo, estado de flujo de efectivo, balance general, estado de resultados, estado de uso y aplicación de fondos, y en su presentación y análisis,

También por la década de los 70´s Fischer Black y Myron Scholes formularon el Option Pricing Model y surgen los modelos de precios para las opciones financieras, las cuales posteriormente comienzan a aplicarse a activos reales, dando paso a la valorización de empresas en condiciones de riesgo.