Por Juan Carlos Mendoza Granadino
CEO
Este es un tema que interesa a toda empresa y es esencial que el gerente financiero conozca el efecto que genera el apalancamiento financiero (Diseño de la estructura financiera se mencionaba que no siempre es sano tener más deuda).
El apalancamiento financiero (o laverage financiero) no es otra cosa que financiar las operaciones con deuda o fondos ajenos. Y generalmente este apalancamiento es beneficioso para la empresa.
Para medir el nivel de apalancamiento de una empresa existen diferentes ratios financieras que se pueden utilizar:
Calidad de la deuda = (Deuda de corto plazo / Deuda de Largo plazo)
Estructura financiera = Fondos Ajenos / Fondos propios
Endeudamiento de largo plazo = Pasivo de largo plazo / Patrimonio
Ratio de Deuda = Pasivo Total / Activo total
Ratio de apalancamiento = Activo total / Fondos propios
Los beneficios del apalancamiento financiero se miden con la siguiente fórmula:

Donde:
ROE: Rentabilidad de los accionistas
ROA: Rentabilidad de los Activos
i=Tasa de interés de mercado
FA=Fondos Ajenos
FP= Fondos propios.
El objetivo principal de la empresa es maximizar la rentabilidad de los accionistas; la rentabilidad del inversionista puede medirse a través del ROE (Return of Equity) que es la rentabilidad sobre el patrimonio, dicho de otra manera, la rentabilidad de los aportes de los accionistas.
La fórmula anterior nos da elementos importantes de análisis, y nos dice que la rentabilidad de los accionistas es igual a la rentabilidad operativa (o rendimiento de los activos) más un ajuste de la estructura financiera. Esta segunda operación es la que se le conoce como apalancamiento financiero o laverage financiero.
Como vemos, los fondos ajenos aparecen en el denominador de la fórmula, lo que indica que cuanto mayor deuda posea la empresa, mayor será la riqueza de los inversionistas, lo que es conveniente para todo el sistema dentro de la empresa.
Ahora, algo muy importante que es necesario notar, es el ajuste que aparece multiplicado a la estructura financiera (ROA – i), esta es la que pone la alerta en la conveniencia de usar deuda. ¿Qué sucedería si el rendimiento operativo de los activos es inferior al costo de la deuda o la tasa de interés de mercado? Lo que es obvio que nos dice la fórmula es: Si el rendimiento operativo es inferior a la tasa de interés de mercado (empresa que posee activos improductivos y no es capaz de superar el costo de la deuda), entonces no conviene aumentar deuda, puesto que cuánto más deuda, menor será el rendimiento de los inversionistas.
Pensemos en un ejemplo hipotético con los siguientes datos:


Como vemos, en ambos casos la estructura cambia incrementando la proporción del a deuda.
En el primer caso el ROA es mayor a la tasa de interés, en esta situación conviene incrementar la deuda, la rentabilidad aumenta del 7.2% con una estructura financiera de 0.20 al 12% con una estructura financiera de 5.
En el segundo caso donde ROA es inferior a la tasa de interés de mercado, al aumentar la proporción de la deuda la rentabilidad de los accionistas cae, del 6.8% con una estructura de 0.20 al 2% con una estructura financiera de 5.00. En este caso, la deuda no es beneficiosa por el motivo que destruye el valor de los accionistas.
Ahora bien, algo que es importante mencionar una paradoja que ocurre con el apalancamiento financiero, en el mejor de los casos donde el ROA fuera mayor que la tasa de interés, la deuda es beneficiosa y cuanto mayor deuda mejor para la empresa. Si la gerencia decide aumentar la proporción de la deuda a niveles demasiado altos, el riesgo de la empresa aumentará y los inversionistas exigirán mayor rentabilidad aumentando el costo de los recursos propios.
Con lo anterior surgen las siguientes preguntas para reflexionar ¿Incrementar el nivel de deuda disminuye el costo de capital porque disminuye el costo de la deuda o incrementa el costo de capital al aumentar la exigencia de la rentabilidad?, ¿Existe un nivel óptimo de apalancamiento financiero?