Por Juan Carlos Mendoza Granadino

CEO

 

El estado de flujo de efectivo es el más importante en una empresa, debido a que una empresa no puede operar sin liquidez, o al menos no en el largo plazo; sin embargo, al que menos se le presta atención. El estado de Flujo de Efectivo está compuesto por tres partes: Flujo de efectivo de las actividades de operación, Flujo de Efectivo de las actividades de Inversión y Flujo de Efectivo de las actividades de Financiamiento.

 El director financiero debe evaluar constantemente los flujos de efectivo de la empresa, estos constituyen la columna vertebral de las mismas. En esta sección te brindamos 5 preguntas que debes hacerte a la hora de analizar los flujos de efectivo de tu organización.

 

1) ¿De dónde viene el efectivo?

Debes estar atento de la fuente que origina los flujos de efectivo, esto ayudará a evaluar si existen deficiencias operativas o administrativas y a saber dónde debe prestar más atención. En ciertos períodos las empresas obtienen flujos de efectivo positivos, aun teniendo pérdida en el Estado de Resultados, esto quiere decir que el origen del flujo de efectivo es el ahorro en las depreciaciones y las amortizaciones y esto no es sostenible. En otras ocasiones los flujos de efectivo pueden provenir de un resultado extraordinario y puede dar falsas ilusiones a los administradores. También la ilusión de un flujo de efectivo alto puede ser el resultado de un préstamo adquirido recientemente, por lo tanto, la liquidez del momento no proviene de las operaciones, sino de préstamo. Los flujos de efectivo deben provenir del EBIT (Earn Before Interest and Taxes o la ganancia antes de impuesto e intereses) y de las variaciones del capital de trabajo.

 

2)  ¿Qué estamos haciendo con el efectivo?

Es importante saber cuál es el destino del efectivo, si está financiando capital de trabajo, si financia las operaciones o se está utilizando para invertir. Invertir en capital de trabajo no necesariamente significa que se está dando buen uso a los flujos de efectivo; exceso en el capital de trabajo puede resultar de una mala gestión financiera de los mismos y estar incrementando costos y gastos. Imagina también que los flujos se drenen pagando excesivos costos de la deuda por mala estructuración de estas o por mala gestión en las tasas de interés, esto puede ocasionar problemas de solvencia en el corto plazo. Si los flujos se están utilizando para pago de dividendos, posiblemente existan costos de agencia y sea necesario crear políticas de repartición de utilidades.

3) ¿Es líquida la operación de mi empresa?

Las operaciones de la empresa son líquidas, cuando los flujos de efectivos provienen de las mismas operaciones y no de eventos extraordinarios, esto quiere decir que los fondos deben provenir de las utilidades de la empresa; es importante aclarar que las operaciones también están representadas por el capital de trabajo, por lo tanto, las variaciones en el capital de trabajo deben proveer liquidez a la empresa

 

4)  ¿Cómo estamos financiando las inversiones?

Las inversiones deben ser financiadas con los excesos de caja, o con fuentes externas de efectivo (deuda). Es recomendable que las inversiones sean financiadas según el plazo de las mismas; por ejemplo, inversiones de largo plazo, deben financiarse con deuda de largo plazo y las inversiones de corto plazo con deuda de corto plazo. Si la empresa está emprendiendo proyectos de inversión sin estar generando flujos de caja, en el corto plazo se enfrentará a serios problemas de solvencia.

 

5) ¿Por qué varía la caja?

Todas las decisiones económicas y financieras impactan en la caja. Un cambio en la estructura de capital, impacta en la caja; rotaciones del capital de trabajo se traduce también en movimientos en la caja; decisiones de inversión de corto y largo plazo, también afecta la caja; adquisiciones de activo fijo también provoca cambios en la caja; cambio en la política de dividendos también afecta la caja. Cualquier tipo de decisión que tome la administración o los inversionistas afectará la caja y se debe evaluar cuál está impactando más que otras.